AGRONEGOCIOS

Perú, primer exportador de mandarina en América


El 2018 ha sido un buen año para el posicionamiento de varios de nuestros productos agrícolas en mercados internacionales; este es el caso de la mandarina. De acuerdo a la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), nuestro país ha logrado ubicarse como el primer país exportador de mandarina en América.
Esto se debe al incremento de 16.17 % en los envíos de mandarinas durante el 2018. De las 118 309 toneladas métricas (TM) que se exportaron en el 2017, el año pasado se registraron despachos por 137 443 TM.
Lima e Ica destacan como los departamentos que más producen mandarina, representando casi el 93 % del total. Cabe resaltar que, desde el 2017 a la actualidad, Lima ha crecido en producción en 11.4 %, mientras que Ica lo hizo en 43.03 %.
Los tipos de mandarina que más destacan en Perú son Clementina, W. Murcott y Satsuma, siendo estas dos últimas altamente valoradas por su color y por no tener pepa.
De Perú a Japón
Uno de los logros más importantes de la mandarina en el mercado internacional fue en el 2018. Después de 10 años de gestiones con Japón, el ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que dicho país autorizó el ingreso de la mandarina Satsuma. Esta fruta se exportará con un tratamiento de frío que será realizado en tránsito; es decir, el cítrico será trasladado en contenedores auto refrigerados hasta el país de destino.


Esta gestión fue fruto del trabajo conjunto de los ministerios de Agricultura y Riego, Relaciones Exteriores, y Comercio Exterior y Turismo, mediante la Oficina Comercial de Perú en el Exterior (OCEX) en Japón, así como el gremio ProCitrus, que reúne a los productores de limón, naranjas, mandarinas y otros cítricos.

De esta manera, el país asiático se une a la lista de los más de 26 países a los que Perú les vende mandarina, entre los que destacan Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Holanda y China.


Cítrico sanador

La mandarina es una de las frutas que se recomienda consumir por los beneficios que brinda para la salud. Debido a su contenido de vitamina C, ayuda en la prevención de resfríos y a la absorción del hierro.
Asimismo, su consumo contribuye a disminuir el riesgo de padecer enfermedades al corazón y fortalece el sistema inmunológico. Además, es rica en ácido fólico, magnesio, vitamina A, fibra y potasio, este último contribuye a reducir la presión arterial. Para aprovechar su propiedad antioxidante, es recomendable consumirla fresca o con otras frutas en ensalada, sin ningún aporte de agua.
Los terpenos y los polifenoles, sustancias presentes en la mandarina, tienen la capacidad de interferir en el crecimiento y en la aparición del cáncer. Si bien no se conoce cómo trabajan, existen estudios que demuestran que estos compuestos se convierten en moléculas antiinflamatorias que ayudan a prevenir la aparición del cáncer. Además, pueden aumentar el potencial anticancerígeno de compuestos presentes en otros alimentos.
Investigaciones realizadas a este cítrico indican que su prolongado consumo en jugo puede reducir el colesterol LDL en su totalidad; además, su aceite contiene propiedades antimicrobianas que evitan que las heridas se infecten y las protegen de los virus, hongos e infecciones bacterianas.

¿Sabías que? 

-Perú actualmente produce 400 000 toneladas anuales de mandarinas, con lo que se posiciona en el segundo lugar del hemisferio sur, después de Brasil.
-El último producto peruano que accedió al mercado japonés fue la palta Hass en el 2015.

Fuentes: El Comercio/ Gestión/ Diario Correo

Perú, tercer exportador mundial de uva fresca

Las exportaciones peruanas de uva fresca tuvieron un importante crecimiento en el 2018, logrando posicionarnos como el tercer exportador mundial de esta fruta.

De acuerdo a información del ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), nuestro país exportó el año pasado uvas frescas por un total de US$ 819 millones, lo que representa un incremento de 26 % respecto al 2017.

"En 2018, los envíos de uva fresca crecieron, principalmente, por el mayor volumen exportado (+27 %), al pasar de 270 mil toneladas en 2017 a 343 mil toneladas el año pasado. El esfuerzo de nuestros exportadores, sumada a la intensiva campaña de promoción de nuestra canasta frutícola en el mundo, han logrado que nos ubiquemos en una posición sin precedentes", indicó la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona.

Este resultado nos ubica por encima de Italia y China, los cuales tuvieron despachos por US$ 779 millones y US$ 690 millones, respectivamente.

Sobre a las primeras posiciones, a la fecha, Chile y Estados Unidos se mantienen como el primer y segundo exportador mundial de uva fresca, registrando envíos por US$ 1 074 millones y US$ 926 millones, en el mismo orden.

Principales destinos de la uva

Estados Unidos, Unión Europea y China son actualmente los principales destinos de nuestra uva fresca.

Cabe resaltar el significativo crecimiento que tuvieron las exportaciones de la fruta a la Unión Europea (+84 %), las mismas que se vieron impulsadas por mayores envíos a Alemania.

De acuerdo a la Asociación de Exportadores (ADEX), la uva peruana llega a 52 mercados.

El dato

Las principales regiones exportadoras de uva son Ica y Piura; en el 2018, la primera realizó envíos por US$ 369 millones (+8 %); mientras que la segunda reportó envíos por US$ 325 millones (+50 %).



Castañas peruanas conquistan mercados internacionales

Nuestros súper alimentos siguen conquistando mercados internacionales. Una prueba de ello son los envíos al extranjero de las castañas peruanas, los cuales superaron los US$ 66 millones al término del 2018.

El resultado obtenido muestra un crecimiento de 41 %, en comparación al resultado del año anterior, según informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Conocido también como nuez de Brasil, este producto representa el 33.8 % de las exportaciones de productos naturales y es enviado a 26 países, siendo Corea del Sur (50 millones 891,000 dólares) el destino que concentra 77 % de lo enviado. Siguen en la lista, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, Vietnam, Países Bajos, Nueva Zelanda y Colombia.

Una de las regiones que más produce castaña es Madre de Dios, posee 2.5 millones de hectáreas destinadas a este cultivo.

Rodrigo Coca, gerente general de Manutata SAC, empresa que exporta castañas a diferentes partes del mundo y que tiene una planta en Puerto Maldonado, se pronunció al respecto destacando el impacto social, medioambiental y sobre todo económico que los envíos de castaña tienen en la región; aproximadamente el 20 % de su población depende directa e indirectamente de su acopio y producción.

Beneficios del consumo de castaña

El valor nutricional de este fruto seco, cuyo nombre científico es Castanea Sativa, es bastante elevado. Es rico en calcio, fósforo, magnesio, potasio y vitamina B6, esta última contribuye a disminuir el cansancio y la fatiga. Asimismo, mantiene equilibrados los niveles de azúcar; quita la sensación de hambre y ayuda a controlar la hipertensión.

Según un estudio, una sola porción de castañas basta para mejorar el perfil de lípidos sanos, sin producir toxicidad hepática o renal. Además, por su alto contenido de fibra, ayuda al buen funcionamiento del tránsito intestinal y a combatir el estreñimiento.

¿Sabías que?

  • El castaño es uno de los árboles más altos de la Amazonia (llega a medir más de 50 metros de altura).
  • La castaña es el fruto seco menos calórico.

Fuentes: Andina/ La Vanguardia

Crecimiento de las exportaciones peruanas de arándanos

El arándano es uno de nuestros 'superfoods' que está ganando terreno en el mercado internacional por su delicioso sabor y sus propiedades nutricionales, esto se refleja en el importante crecimiento de sus exportaciones.

De acuerdo al Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, las exportaciones peruanas de arándanos alcanzaron los US$ 306.8 millones a octubre del 2018, lo que significó un incremento de 24%, respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se debió a los volúmenes enviados que alcanzaron un total de 40,580 toneladas para octubre de este año, aumentando 51% frente a cifras del 2017.

Mayor región exportadora

A nivel nacional, el departamento que produce y exporta esta súper fruta en mayor porcentaje es La Libertad, con un total de 76.4% de los envíos totales de arándanos al exterior, seguido por Lima con el 8.3% de envíos; Lambayeque con el 7.2%; Áncash, 3.3%; Ica, 2.5%; y Piura, 2.4%.

La Libertad exportó este producto por un valor de US$ 158.3 millones a setiembre de este año, lo cual representa un aumento de 53.3% comparado al mismo periodo del 2017. Esto se ve reflejado en el volumen de ventas que alcanzaron las 23,098 toneladas, un incremento de 104.1%.

Principales mercados destino

De enero a octubre del 2018, el principal mercado de exportaciones nacionales de arándanos fue Estados Unidos con US$ 156 millones, equivalente a un incremento de 43.1% con respecto al mismo periodo del 2017. Por otro lado, los envíos hacia Holanda, Reino Unido y China sumaron US$ 67.4 millones, US$ 27.8 millones y US$ 22.3 millones respectivamente.

Proyecciones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) dio a conocer que las exportaciones de arándanos peruanos tendrían un crecimiento continuo superior al 12% para los próximos cuatro años, debido a una mayor demanda de los principales mercados de nuestro país y al mayor rendimiento de la producción por más hectáreas sembradas.

"Los arándanos peruanos están reconocidos en el exterior como saludables, situación que será aprovechada por nuestros exportadores que ya cuentan con producción suficiente para afrontar un aumento de la demanda", afirmó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL. Asimismo, indicó que "es muy seguro que nuestros principales mercados como Estados Unidos, Hong Kong, la Asociación Europea de Libre Comercio y la Unión Europea demanden más de este producto en los próximos años".

Sobre los arándanos

Pertenecen al género Vaccinium, son especialmente ricas en vitamina C. Además, son buena fuente de fibra, lo que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Asimismo, poseen potasio, hierro y calcio, taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante.

Notas y matices de los Cafés del Perú


El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, su demanda evoluciona con rapidez; y en Perú se incrementa cada vez más su producción. De hecho, nuestro país integra el grupo de los nueve países que concentran la mayor producción mundial de café.

En nuestras regiones se encuentran las condiciones climáticas adecuadas, humedad, suelos y una elevación de tierra óptima para la producción de granos de cafés de calidad, los cuales se traducen en una bebida perfecta, generadora de experiencias sensoriales únicas.

Es en este sentido que el año pasado, con la finalidad de contribuir al posicionamiento global del café peruano, el Gobierno presentó al mundo la marca 'Cafés del Perú'; creada para distinguir la diversidad, especialidad y origen de los cafés de nuestras regiones, capaces de producir las variedades más finas y selectas del mundo.

Así también, como complemento a esta estrategia de posicionamiento, se desarrolló un mapa sensorial del café. Este proyecto, en el que participaron productores, especialistas, y catadores profesionales, hizo posible la identificación de las notas y matices que caracterizan a los cafés especiales de nuestras principales regiones productoras.

Mapa Sensorial del Café

¿Qué es y por qué es importante?

Con un mapa sensorial podemos tener una representación gráfica de los diferentes perfiles de los cafés del Perú; es decir, conocer sus aromas, gustos, sabores y texturas. Es un documento que brinda información sobre el proceso productivo, el territorio de origen, y las particularidades del producto.

Su importancia para el país radica en que nos permite tener identificados los atributos de los cafés de las principales regiones productoras, como son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno y San Martín.

Asimismo, haber desarrollado un mapa sensorial posibilita a nuestro país contar con un instrumento de promoción comercial en un mercado dinámico y competitivo, pudiendo ofrecer a clientes información relevante de las características del café que ofrecemos.

De acuerdo a Ana Salazar, catadora de la Junta Nacional del Café (JNC), y quien formó parte del grupo de experimentados catadores que apoyaron la elaboración del proyecto, el mapa sensorial constituye una excelente herramienta para el mercado internacional.

"Servirá para que busquen el café de las regiones según sus características distintivas y que sea valorado en los precios. Merecemos que el café peruano sea reconocido y premiado, pero si no lo presentamos cómo lo van a conocer y qué mejor (como lo hacen otros países) que, presentándolo por regiones, especificando sus volúmenes de producción y cuánto hay de este tipo. Creo que eso es una gran herramienta de comercialización y presentación ante el mundo" señala Salazar.

Perú, país productor de cafés especiales

El análisis sensorial realizado en el proyecto se hizo en base a cafés especiales, los cuales a través de sus aromas y sabores mostraron las características que los distinguen según su región, y sus principales atributos, distinguidos en el mapa sensorial como: floral, frutal, dulce, chocolate, nueces, especies, cuerpo y acidez.

Es importante anotar que la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA) define a los cafés especiales como un producto con atributos de calidad distintivos, de un origen particular, condiciones idóneas y del cuidado y esfuerzo del productor.

Nuestro país, gracias a su suelo, clima y altitud, produce cafés de especialidad, los mismos que son muy valorados en el mercado mundial. "Los cafés especiales tienen características distintivas, que lo diferencian del común de los cafés, por su sabor, acidez y cuerpo; eso los hace especiales", explica Ana Salazar.

"Podemos decir que tenemos café para todos los gustos. Para quienes buscan café con mucho cuerpo o muy achocolatado, lo pueden encontrar en la región sur. Si desean que sea más afrutado, con más acidez y más intensos, el norte y centro es donde lo hallarán. Eso es lo interesante de probar estos cafés y realizar un mapa de calidad, porque el café peruano tiene un amplio abanico de calidades y podemos definir un perfil por cada región" puntualiza la especialista de la JNC.

¿Sabías que?

  • Según ICO (International Coffee Organization) al 2018 se consumieron más de 1,4 billones de tazas al día.
  • Perú se ubica, a nivel mundial, en la octava posición como exportador de cafés en general.
  • El Perú es el tercer productor de café orgánico del mundo.

¿Sabes cuál es la principal oferta exportadora de Lambayeque?


Las exportaciones de nuestras regiones son un importante motor de crecimiento para el país. El año pasado, los envíos del interior se incrementaron en 18.9 %, respecto al 2017, siendo Piura, Ica, La Libertad, Ancash, Tacna, San Martín y Lambayeque las regiones con el mayor valor exportado.

En el caso de Lambayeque, fue una de las que mostró mayor dinamismo durante el 2018, sus despachos sumaron US$ 525 millones, y esto gracias a los productos que forman parte de su nueva canasta exportadora.


Arándanos, uvas, paltas, mangos, jugo de maracuyá y pimiento morrón figuran entre los principales productos que exporta la región norteña. Así lo informó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), quien, además, recalcó el crecimiento exportador de Lambayeque, región que logró más de 400 millones de dólares de ingresos en productos no tradicionales en el periodo 2017-2018.


"Las paltas han pasado de 28 millones a 60 millones de dólares, los arándanos de 11 a 58 millones de dólares y las uvas de 37 a 51 millones de dólares. Es realmente sorprendente, pero es fruto de la inversión y la gran decisión de los empresarios en apostar por esta región.", señaló Velásquez.


El empresario también indicó que existen otros productos de la región que se prevé tendrán un crecimiento importante, como el caso del limón y la granada.


Sigue el crecimiento
Adex comunicó que, en el primer bimestre del 2019, las exportaciones lambayecanas sumaron US$ 82 millones 283 mil, aumentando 37.4 % respecto al mismo periodo del 2018.
Los envíos tradicionales (US$ 13 millones 770 mil), crecieron 112.3 %, mientras que los no tradicionales (US$ 68 millones 512 mil), presentaron un alza de 28.3 %. Cabe resaltar que el 81.4 % del total de los despachos son del sector agroindustrial con valor agregado.


Los productos que más destacaron son las uvas, café, arándanos, mangos frescos, pimiento morrón en conserva, jugo de maracuyá y otros.
Principales destinos de exportación
En el primer bimestre del 2019 destaca EE.UU. como el primer mercado de destino de las exportaciones lambayecanas con US$ 31 millones 963 mil y una cuota de participación de 38.85%. Le sigue Países Bajos, con US$ 12 millones 581 mil y una participación de 15.3%.


Le siguen Alemania con US$ 5 millones 802 mil y una participación de 7%, Ecuador y Reino Unido, en la 4ta y 5ta posición.


Los mercados a los que más exportó Lambayeque el año pasado fueron Estados Unidos, Países Bajos, Ecuador, Reino Unido, Alemania y Bélgica.

Fuentes: Andina/Adex

2019 Asociación
Arte emergente | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar